Buscar este blog

Traductor

17 abril 2016

EL I CENTENARIO DE CAMILO JOSÉ CELA


Ana Alejandre                                                                          
Camilo José de Cela

            Hace cien años nació Camilo José Cela (Padrón, La Coruña; 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002) uno de los más importantes escritores de la literatura española del siglo XX, Premio Nobel de Literatura 1989, y autor prolífico como novelista, poeta, ensayista, dramaturgo, y periodista.
            Escritor controvertido entre los escritores y sectores "progresistas", por sus ideas conservadoras y su participación en la Guerra Civil en el bando nacional, además de su trabajo de censor en los primeros años del franquismo, por haber conseguido un puesto en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación; pero siempre  supo conciliar su independencia creadora con la censura del Régimen, en una sabia simbiosis en la que pudo sobrevivir a los difíciles años de la posguerra. a los ataques recibidos por sus detractores, respondía dedicando sus libros con gran ironía " «a mis enemigos que tanto me han ayudado en mi carrera».
            Cela comenzó una etapa editorial al fundar la editorial Alfaguara, en 1964, en la que empezó a publicar algunas de sus obras y, anteriormente, cuando pasó a residir  a Palma de Mallorca, ciudad en la que vivió desde 1954 hasta 1989, creó la revista literaria "Papeles de Son Armadans" junto a José  Manuel Caballero Bonald, en 1956.
            Cela mantuvo siempre una gran rapidez en las respuestas aceradas y utilizaba con facilidad los exabruptos, lo que le hacía crearse muchas enemistades, cuestión esta que no parecía importarle demasiado. A eso se unía las mmuchas críticas vertidas sobre él, pues le acusaban muchos de sus detractores de "farsante" , ya que aducían que decía una cosa y hacía otra distinta. Lo que nadie pudo negarle nunca fue el talento narrativo y su genialidad creativa.
            A lo largo de su carrera literaria creó una obra original, extraordinaria en su variedad de estilo y géneros, calidad literaria y extraordinaria prosa, en la que se encuentran sabiamente mezclados el humor, el horror, la ternura soterrada, el más absoluto desenfado y el lenguaje escatológico. Todo ello ha creado su estilo peculiar al que se le llamó "tremendismo", sobre todo, al publicar su primera novela "La familia de Pascual Duarte".
            Esta obra antes aludida se encuentra entre las suyas más importantes. "La familia de Pascual Duarte" publicada en 1942, es una obra que se desarrolla en la Extremadura rural de antes y durante la Guerra Civil y en la que su protagonista va narrando a historia de su vida, en la que está presente la violencia más terrible como única vía de escape de los sinsabores de su vida marcada por el infortunio.
            Otra obra principal de Cela es "La colmena" que se publicó primero en Buenos Aires,  en 1951 , por estar prohibida por la censura en España, a causa de ciertas escenas eróticas, aunque fue publicada posteriormente por autorización expresa de Manuel Fraga Iribarne como Ministro del Interior. Esta  novela  narra la difícil vida de muchos personajes en la España de la posguerra, novela a la que el propio Cela definió como «esta crónica amarga de un tiempo amargo» de la que considera principal protagonista el "miedo". Con esta obra, muchos estudiosos consideran que Cela incluye en la novelística moderna a la literatura española. También, considerada por los críticos especializados como una de las más importantes novelas del segundo tercio del siglo XX
            A este título le siguen  "La cátira" (1955) primera de una serie de cinco o seis novelas cuyo título global sería "Historias de Venezuela" sobre  dicho país, de la que sólo publicó la primera ya citada, por encargo del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, y que causó tal revuelo que se abortó el proyecto de seguir publicando otros títulos de la misma serie. Le sigue "San Camilo 1936", publicada en 1969, "Cristo versus Arizona" (1994). También destacan en su obra libros de viajes como "Viaje a la Alcarria" (1948) o "Del Miño al Bidasoa. Notas de un vagabundaje" (1952), entre otros muchos títulos.            Además, fue autor de una de sus obras más desconocidas por el público en general que está dotada de una evidente ironía y gran carga de humor como es el título La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977), basada en un hecho real y perteneciente al género epistolar, pues se trata de la correspondencia de Cela con su amigo  y académico, Alfonso Canales.  En dicha obra  ambos corresponsales comentaban todo suceso  sorprendente  que llega a su conocimiento y que tuviera como protagonista a la gente común, sus  usos y costumbres, especialmente lo relativo a sus prácticas sexuales, o bien, los sucesos extravagantes y casi esperpénticos que se producían, en general. Es la obra más divertida e hilarante de su extensa producción literaria. Esta obra inspiró una película que obtuvo un notable éxito.
            Este autor consideraba que la novela, como tal género, no se tenía que someter a regla alguna, sino a la omnímoda voluntad del autor. Por ello, y en su constante afán de experimentación, cada novela que escribía ofrecía una nueva técnica narrativa, utilizando los recursos de las más novísimas vanguardias literarias, creando con ello un mestizaje peculiar con los elementos que descubrió como son los ya aludidos: horror, ternura, humor, soltura verbal y lenguaje escatológico que tuvo una ran acogida entre sus lectores.
            Cela fue autor, además de su producción novelística, de múltiples libros de ensayo, artículos, obras de teatro y poesía, entre los que destaca el poemario "Pisando la dudosa luz del día. Poemas de una adolescencia cruel" (1945) y otros muchos romanceros; así como de innumerables libros de viajes.
            En su vida personal, que siempre había mantenido fuera del alcance de miradas ajenas con total discreción, fue noticia su divorcio de su esposa, la vasca María rosario Conde Picavea, con la que contrajo matrimonio en 1944 y madre de su únio hijo, Camilo José, de la que se divorció en 1990 para contraer nuevo matrimonio con Marina Castaño López, matrimonio que duró doce años hasta la muerte de Cela, cuyo fallecimiento abrió un período de conflictos entre los frentes representado por la reciente viuda, por una parte,  y el único hijo de Cela y su madre, por el otro,  por el reparto de la herencia del escritor.
            Cela comenzó a escribir sus memorias cuando contaba 50 años y proyectó hacerlo en varios volúmenes, con el título de "La cucaña", aunque sólo se llegó a publicar un primer volumen con el título "La rosa" que abarca los recuerdos de su infancia. El segundo volumen se publicó un año antes de fallecer Cela, en 2001, y contiene parte de la infancia, adolescencia y juventud del escritor y lleva el título de "Memorias, entendimientos y voluntades".
            A lo largo de la vida de este escritor universal, obtuvo muchas distinciones y premios, entre los que destacan su nombramiento como miembro de la Real Academia Española, en 1956, ocupando el sillón Q, así como los premios Premio Nacional de Narrativa (1984), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987), Premio Nobel de Literatura (1989) y Premio Cervantes (1995).
            Decían de Cela que la muerte no le preocupaba demasiado, pues la consideraba "una vulgaridad" y afirmaba que había que esperarla "con la mayor tranquilidad posible". Así esperó a la muerte que le llegó el 17 de enero de 2002, a los 85 años, dejando tras de sí una rica obra literaria singular que es un referente en la literatura española del siglo XX, con amplia resonancia en todo el mundo.